La participación de mujeres en carreras STEM sigue siendo baja, en Chile y en el mundo. Según la UNESCO (2018), solo el 16% de la matrícula en estas áreas corresponde a mujeres. En Chile, la brecha en competencias matemáticas alcanza un 16% (PISA 2023), y la desigualdad se mantiene en el acceso, la permanencia y los sueldos.
Aquí puedes encontrar material que me parece relevante para ayudarnos a seguir reflexionando sobre las barreras que enfrenta el mundo femenino en esta disciplina, analizar soluciones y motivar a las niñas acercarse a las matemáticas sin miedo. Este espacio también es suyo.
El trabajo científico necesita de inteligencia, creatividad, instrucción y decisión. Como resultado de ello, la historia de la ciencia es siempre la de un grupo selecto de individuos. Por desgracia, la historia de las mujeres en la ciencia es aún más selectiva. Es, en su mayoría, la historia de mujeres privilegiadas, con una situación que les permite instruirse y cultivar sus intereses científicos a pesar de estar excluidas de las instalaciones educativas. Hasta hace pocos años no se había generalizado la educación de la mujer y a pesar de ello, en todas las épocas han sobresalido mujeres. Estas mujeres habrían recibido una esmerada formación: Emilia Breteuil, marquesa de Chatelet y Ada Byron, condesa de Lovelace, eran aristócratas y tuvieron a su servicio buenos profesores de matemáticas. Hipatia, Agnesi y Noether eran hijas de matemáticos, crecieron en un ambiente donde las matemáticas eran apreciadas y donde su talento fue reconocido…
Fuentes:
http://mym.rsme.es/
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/historia/Mujeres%20matematicas.pdf (Mónica Montejo Calvo)
Para desarrollar un sistema de investigación sólido que promueva el análisis crítico y genere soluciones orientadas a mejorar el bienestar social, es fundamental garantizar la participación equitativa de toda la población. La desigualdad de género afecta directamente la sustentabilidad y productividad del país. Por ello, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento implementó la Política Nacional de Igualdad de Género, cuyo propósito es eliminar las barreras que dificultan la participación de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Esta política también busca optimizar la medición de indicadores de género en STEM, proporcionando datos clave para diseñar y ejecutar planes y políticas que reduzcan la brecha de género en la educación superior, especialmente en estas áreas.
La política busca:
Descarga INSPIRADORAS cuatro librillos creados por el Ministerio de Ciencia con el apoyo del Ministerio de la Mujer, que busca inspirar a niñas, niños y adolescentes a desarrollarse en áreas STEM (Ciencia, Tecnología Ingeniería y Matemáticas) visibilizando a mujeres chilenas destacadas en estas áreas como Leslie Jiménez en Matemáticas.
Book: Invencible women.
Leslie Jiménez, chapter 9 (spanish)
Introducción (comienzo):
“Desde una perspectiva historiográfica, podríamos decir que desde hace algún tiempo se ha desencadenado en Chile lo que podríamos llamar la “batalla de la memoria”. Batalla cultural que sigue a la omnipotencia de la represión. Es la batalla de la memoria la que, a través de diferentes expresiones de sus textos culturales, recupera a cada momentos una fracción de nuestra libertad mutilada”. María Angélica Illanes, La batalla de la memoria, 2002 . Afortunadamente para nosotras, en las últimas décadas, el análisis de género ha generado una verdadera revolución historiográfica (Joseph, 2001 ). Las primeras académicas y activistas feministas no solo han producido aportes disciplinares tales como la definición del género como categoría de análisis histórico (Scott, 1996 ) y reflexiones que han permitido establecer criterios para una metodología de investigación feminista (Harding, 19884 y Bartra, 2002 ), sino que también inspiraron la conformación de un campo plural y abierto de investigación sobre las mujeres en general. Nuestro país no ha quedado al margen de esta revolución; investigadoras e investigadores locales e internacionales han generado estudios que documentan y analizan la presencia femenina en diversos períodos de la prehistoria y la historia nacional. Este libro, tanto por sus contenidos como por la documentación utilizada, es una prueba más de ello. Cuando concebimos este proyecto de publicación en la Dirección de Barrios, Patrimonio y Turismo, definimos primero sus objetivos. Nos interesaba realizar un estudio acerca del patrimonio generado por las mujeres, un estudio acerca de un grupo de mujeres destacadas, que tuvieran vinculación con la comuna de Providencia, contemplando un período histórico amplio. El estudio debía contar con insumos históricos archivísticos, relatos de vida, anécdotas, ambientación genealógica, social, política y cultural, además de fotografías e ilustraciones. La propuesta escogida fue presentada por la Editorial Recrea. Se propuso una investigación de carácter sociohistórico construido en base a historias de vida y se incluyó el periodo prehispánico. De esta forma se seleccionaron nueve mujeres, representativas de distintos momentos históricos y cuyos aportes corresponden a distintos ámbitos de la vida cultural, política y social del país”…