Elisa Torres, activista STEM, participa en encuentro con estudiantes de la Universidad de Chile que promueven la comunicación matemática

  • La fundadora de Girls in Quantum compartió su experiencia en ciencia yliderazgo juvenil con el grupo de estudiantes universitarios COMPAS UChile (Comunicación Matemática de Las Palmeras): iniciativa formada por un grupo de estudiantes y académicas del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile que lleva las matemáticas de forma lúdica, experiencial e inclusiva a colegios y eventos.

 

Con el objetivo de fortalecer la formación en comunicación de las ciencias matemáticas y motivar a nuevas generaciones de estudiantes, el Grupo COMPAS (Comunicación Matemática de Las Palmeras) realizó el 27 de mayo una jornada de formación y aprendizaje que tuvo como invitada especial a Elisa Torres Durney, fundadora de la red
internacional Girls in Quantum.
La actividad -organizada por el Comité de Extensión del Departamento de Matemáticas y auspiciada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile- se desarrolló en el Aula Magna de la facultad y reunió a estudiantes de pregrado de licenciatura y pedagogía, de magíster y doctorado del mismo departamento. En este encuentro, Elisa Torres —activista STEM y promotora de la educación en computación cuántica para jóvenes, especialmente mujeres— compartió su experiencia con las y los asistentes. Su visita fue apoyada por el programa Mujeres + Matemáticas de la Fundación Piñera Morel.

Ciencia joven y global
Elisa Torres (20 años) terminó a principios de año su primer semestre de ingeniería mecánica en la Universidad de Duke, en Estados Unidos, mientras sigue liderando Girls in Quantum, plataforma que creó a los 16 años y ha impactado a más de 7 mil estudiantes en 28 países. En una conversación abierta, Elisa abordó su trayectoria, los desafíos de emprender en ciencia desde muy joven y su visión sobre la importancia de comunicar elconocimiento científico en forma accesible, diversa y participativa. “Para mí de verdad que es un gusto estar acá y fomentar el liderazgo e iniciativas sobre ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Al final todos, de alguna forma, usamos la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en nuestras vidas. Y qué mejor que poder compartir mi historia acá. Yo tengo especialmente un cariño por la computación cuántica, que la descubrí cuando tenía 16 años y ha sido una trayectoria genial poder aprender más de qué se trata esta tecnología, el impacto que tiene en nuestra vida diaria y cómo podemos, al final, utilizarla en nuestro futuro. Para mí es genial participar en esta jornada y ver todo el interés que se está viviendo acá por la ciencia y las matemáticas”, señaló Elisa Torres.

Inspirando a nuevas generaciones
La jornada fue impulsada por la profesora Leslie Jiménez, académica del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias, doctora en matemáticas y comunicadora científica, quien, como integrante del Comité de Extensión del Departamento de Matemáticas, lidera iniciativas que buscan formar a estudiantes como comunicadores en esta disciplina, combinando teoría de la comunicación científica con experiencias prácticas.
Hace tiempo teníamos la idea de hacer una jornada de formación con nuestro equipo de comunicación matemática. Desde la rectoría nos ofrecieron establecer contacto con Elisa a través de la Fundación, que la ha apoyado en sus actividades. Nos pareció una granoportunidad para que ella compartiera su experiencia: cómo fundó su proyecto, cómo organiza actividades de divulgación… y que también pudiera inspirar a nuestros estudiantes que están muy motivados con estos temas”, explicó la profesora.
Una inspiración que la misma docente les trasmite a los estudiantes desde su papel como reconocida divulgadora matemática. “Efectivamente muchos de nuestros estudiantes de pregrado y posgrado se sienten motivados por lo que ven en clases y también porque han visto que su profesora está involucrada en estos temas. Eso genera una cadena de inspiración y compromiso muy potente”, dice Jiménez.

Un grupo que crece
La jornada -organizada en colaboración con Valentina Moreno Vega, estudiante de doctorado, miembro fundadora y actual coordinadora del grupo COMPAS- inició con una bienvenida y relato del origen del grupo, luego vino una presentación sobre fundamentos de la comunicación científica aplicada a las matemáticas, a cargo de Leslie Jiménez y, posteriormente, se desarrolló una capacitación para nuevos monitores del grupo, a cargo de Valentina Moreno. Finalmente, tras un espacio distendido de diálogo con café y snacks, llegó el cierre con la presentación de Elisa Torres.
El Grupo COMPAS desarrolla desde 2022 diversas iniciativas de divulgación y comunicación científica con foco en matemáticas, dentro y fuera de la universidad. Con esta jornada, buscan ampliar su alcance, sumar nuevos integrantes y continuar fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y educación. “Nos propusimos dos objetivos: sumar nuevos integrantes al grupo y capacitarlos. Queremos que las y los estudiantes desarrollen habilidades para participar en ferias, escuelas y otras instancias donde se requiere transmitir el sentido de las matemáticas más allá de lo formal. Ha sido emocionante ver cómo el
grupo ha crecido desde que comenzamos: partimos siete, de los cuales quedamos solo dos
fundadores, porque varios han egresado como profesores y hoy ya somos más de 15”, dijo
Valentina Moreno.
Su experiencia en el grupo ha sido solo de enriquecimiento profesional, sostiene. “Creemos que la comunicación va más allá de la divulgación científica, porque es algo transversal, donde hay un intercambio real entre quienes hablamos y entregamos información y quienes nos escuchan. Incluso los niños y las niñas nos enseñan cosas con sus preguntas y miradas. Personalmente, me ha tocado muchas veces estar en el stand de Mate Magia y ver cómo el público se sorprende cuando les adivinamos un número. Pero lo más bonito es cuando les explicamos qué hay detrás de esa ‘magia’, y entienden que también es matemática”, dice Moreno.

Voces que se proyectan
La jornada de formación convocó a diversos estudiantes que están comenzando en la carrera docente con el fin de sumarlos a esta iniciativa.
Es el caso de Francisco Flores, estudiante de primer año Pedagogía en Matemática y Física (PEMMF): “Nos extendieron la invitación y me pareció muy valiosa. Aunque nuestra carrera se centra en las ciencias exactas, para mí lo más importante es la dimensión educativa, que fue lo que me motivó a entrar. Si alguien quiere dedicarse a la enseñanza, necesita saber comunicar. La comunicación es lo fundamental para construir una sociedad mejor desde la educación. Por eso vine, para seguir aprendiendo”.
Nabíh Zabala, estudiante de primer año de la carrera de PEMMF, participó por primera vez como monitor de COMPAS el pasado 12 de mayo, en el marco del Día de las Mujeres Matemáticas. “Me encantó. Tengo experiencia con niños y adolescentes, y esto me sirve mucho para enseñar y aprender. La comunidad que se forma en COMPAS es muy bonita”, afirmó.
Noelia Hortz, también de primer año de PEMMF asistió a la convocatoria de esta actividad por el interés que le generó sumar más herramientas para su futura labor. “Quiero trabajar como profesora en colegios, y esta jornada me pareció una gran oportunidad para empezar a conocer ese mundo y ver cómo comunicar las matemáticas a distintos públicos”, dijo.
Con dos años en el grupo, Rocío Acevedo, estudiante de cuarto año de PEMMF, en tanto, destaca la importancia del conectar con públicos escolares. “Entré el año pasado y fue una gran decisión. He estado en colegios, en ferias, en la universidad haciendo talleres en los stands y la recepción de niños y niñas ha sido maravillosa. Se nota cómo crece su curiosidad, y eso es clave para su desarrollo posterior”.
Por último, Javier Pavez, estudiante de doctorado y uno de los miembros fundadores de
COMPAS releva la comunicación matemática como algo clave. “El pensamiento matemático es una herramienta muy útil para la vida cotidiana: ayuda a resolver problemas, a analizar situaciones y a tener una mirada distinta del mundo. Además, las matemáticas suelen tener mala fama, en parte porque se enseñan de forma poco atractiva, muy centradas en la alfabetización básica. Pero en realidad las matemáticas son como juegos, un proceso creativo, casi artístico. Esa dimensión se pierde en los currículos escolares, donde se prioriza repetir procedimientos. En COMPAS buscamos recuperar esa otra cara de las matemáticas, enseñarlas de forma lúdica, con juegos que permiten vivirlas de otra manera”. 

Texto: Leyla Ramírez, periodista Fondecyt de Iniciación, Leslie Jiménez

Ella la matemátca

Hola, soy Leslie Jiménez

Académica del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Apariciones en prensa

Sígueme en Instagram

Edit Template